Un poco de historia

La pesca en el Mediterráneo se remonta a tiempos remotos, desde la prehistoria se practicaban formas primitivas de pesca. En la época de griegos y romanos estaba ya bastante diversificada (incluía gran variedad de especies, que se pescaban con distintos artilugios, como anzuelos, redes, nasas, arpones…). Se desarrolló un importante comercio de salazones y derivados del pescado (como el garum, un condimento a base de pescado fermentado).

… A partir del año S. XI el pescado sólo se autorizaba a vender en la pescadería. La de Valencia fue construida en 1238, y vendía gran variedad de pescado procedente de la Albufera. Ésta, por tratarse de aguas salobres (como ocurría en el Delta del Ebro), era una zona muy rica en nutrientes, donde se capturaban gran diversidad de especies pesqueras, siendo la anguila la más importante.

sardinal

Fuente: http://fabian.balearweb.net/post/88457

Jábega, boliche, palangres, caña, línea, anzuelo, nasa, tonaires, delfineras y fitora (o tridente)…, una gran variedad de artes de pesca se mencionan en documentos referentes al S. XIV. La salazón de sardina, capturada con sardinal (‘encesa’), tuvo un papel especialmente relevante en la actividad pesquera y comercial de aquella época en la zona de Valencia y Cataluña.

También la almadraba, para la captura del atún, se extendió bastante en el Mediterráneo. En el S. XVI las había en muchas localidades, incluida Calpe.

En cualquier caso, se trataba casi siempre de una pesca bastante artesanal y a pequeña escala. Las embarcaciones utilizadas eran pequeñas, impulsadas por vela o remos.

El S. XVIII marca una época de importantes transformaciones técnicas y socioeconómicas del mundo de la pesca. Principalmente la gran expansión de una nueva modalidad de pesca, que pronto alcanzó gran popularidad y fue desplazando a otras artes. En sus orígenes, se trataba de una red de fondo con forma cónica que era empujada por dos embarcaciones simultáneamente, una en cada extremo, formando una estructura que recuerda a las yuntas de bueyes (‘bous’).

Fuente: http://cinabrio.over-blog.es/article-el-caba-al-pueblo-de-pescadores-arquetipico-de-valencia-premios-european-heritage-2013-116863090.html

Después de la faena, las embarcaciones eran varadas en tierra también con ayuda de bueyes.  Por eso esta modalidad, que fue también predominante en la zona de Calpe, se denominaba ‘bou a la pareja’.  Según se tiene constancia, en 1874 Calpe tenía una flota de 16 barcos, y capturaban unas 100 toneladas de pescado.

Algo más adelante, la revolución industrial trajo cambios tan relevantes como la aparición del motor. Los barcos dejaron entonces de depender de las velas y el capricho de los vientos para la navegación, lo que favoreció aún más la modalidad de arrastre. Este sistema de pesca incorpora entonces las puertas de arrastre, adaptación para poder ser utilizado por embarcaciones individuales. Este proceso de modernización se completó en el Puerto de Calpe hacia 1934, aunque aquí no se abandonaron completamente las velas hasta 1955.

Además, la modernización de los materiales (como la sustitución del cáñamo por fibras artificiales) dio lugar a grandes centros de fabricación de redes en pueblos cercanos como Villajoyosa. También aparecieron nuevas formas de conservación (frío y enlatado).

Arrastre_puertas
hielo

Todos estos cambios en las artes y los barcos, así como las numerosas mejoras tecnológicas que se han venido sucediendo en la época moderna dieron lugar a una mayor intensidad de explotación de los recursos, lo que motivó también un aumento de medidas de ordenación pesquera (vedas, licencias, etc). Buen ejemplo de esto fue el Plan Experimental de Pesca de Arrastre de Castellón (1961-66).

Actualmente, la pesca profesional en Calpe se basa en 2 tipos principales de pesca: arrastre, la modalidad mayoritaria, y la modalidad de pesca artesanal o artes menores (que engloba diferentes artes que se utilizan en pesca costera). En cualquier caso, se trata siempre de pesca de bajura, barcos principalmente de tradición familiar que salen a faenar y regresan a puerto al mismo día.

Actualmente, la pesca profesional en Calpe se basa en 2 tipos principales de pesca: arrastre, la modalidad mayoritaria, y la modalidad de pesca artesanal o artes menores (que engloba diferentes artes que se utilizan en pesca costera). En cualquier caso, se trata siempre de pesca de bajura, barcos principalmente de tradición familiar que salen a faenar y regresan a puerto al mismo día.

Si quieres saber más, no te pierdas la oportunidad de vivir en directo el ambiente y la tradición pesquera más auténtica en el puerto de Calpe…!!